Desde el inicio de la pandemia, la comunidad científica y el sector sanitario se han volcado en conocer mejor cómo nos afecta el COVID-19 y en descubrir qué rasgos o enfermedades pueden convertirse en factor de riesgo y agravar el pronóstico.
En esta línea, son reveladores los hallazgos expuestos en el estudio Asociación entre periodontitis y la gravedad de la infección por COVID-19 publicados por el Journal of Clinical Periodontology, resultado de una investigación coordinada por el Dr. Mariano Sanz y desarrollada por investigadores de varias universidades.
El estudio evidencia que existe una correlación altamente significativa entre una periodontitis muy avanzada y el riesgo de sufrir complicaciones al infectarse por COVID-19. Concretamente, las conclusiones señalan que padecer periodontitis aguda y COVID-19 implica tener:
Pero… ¿cómo se establece esta relación entre ambas enfermedades? El Dr. Mariano Sanz nos lo explica en una entrevista realizada por la Dra. Isabel Ramos, vicepresidenta de BQDC.
La periodontitis es el estadio más severo de la enfermedad periodontal. Se trata de una
infección grave de las encías, que afecta a su estado y destruye
paulatinamente el tejido óseo que protege y sostiene los dientes.
Esta infección, generada a raíz de la acumulación excesiva de bacterias, no solo afecta a nuestra
boca, sino que provoca una inflamación sistémica generalizada (es decir, afecta al
cuerpo entero). Por este motivo, la periodontitis ya se había asociado anteriormente con la
presencia de patologías cardiovasculares, diabetes o hipertensión.
La relación que existe entre estas enfermedades sistémicas y un mayor factor de riesgo en caso de contraer COVID-19, apuntaba a una fuerte correlación entre la periodontitis y el coronavirus; el objetivo de esta investigación era descubrir hasta qué punto estas dos enfermedades podían estar relacionadas.
Para llevar a cabo este estudio, los investigadores analizaron a un grupo de 568 pacientes con COVID-19 en el estado de Qatar y observaron que la evolución de aquellos que tenían una grave destrucción periodontal había sido más desfavorable que la de los pacientes sin problemas de encías.
Concretamente, esta investigación les permitió establecer una correlación altamente significativa entre la presencia de periodontitis y la posibilidad de requerir ventilación asistida, ingresar en unidades de cuidados intensivos o fallecer, en caso de contraer el COVID-19.
Este análisis fue posible porque en Qatar tienen digitalizadas las historias clínicas de todos los pacientes, la médica y la dental, algo que no ocurre en España.
Esta evolución desfavorable en los pacientes con periodontitis se asocia también a un
aumento significativo de los niveles en sangre de algunos marcadores, como el
dímero D, los glóbulos blancos y la proteína C reactiva, que están relacionados con
un peor pronóstico de COVID-19.
La presencia elevada de estos marcadores contribuye a que el sistema inmunitario reaccione
de forma descontrolada y aberrante ante la infección, y se genere lo que conocemos como
“tormenta de citoquinas”.
Las citoquinas son como “proyectiles” que tratan de localizar y destruir de forma selectiva las
células infectadas. Cuando se desata una tormenta de citoquinas, estos “proyectiles” atacan
de forma descontrolada, y por tanto pueden destruir las células infectadas,
pero también dañar las células sanas, causando un desenlace fatal para el paciente.
Gracias a este estudio y a otros previos, hoy tenemos evidencia científica de que no se puede tener salud general sin tener salud oral. Para el Dr. Mariano Sanz, si queremos evitar desarrollar la periodontitis es clave el diagnóstico y el tratamiento precoz. “La adopción de medidas preventivas suficientes depende mucho de la motivación de los pacientes”, explica en su entrevista.
“El problema que tenemos en nuestra sociedad es que la tasa de asistencia al odontólogo por motivos preventivos es muy baja, y esto impide que las medidas preventivas sean más eficaces.”
Dr. Mariano Sanz
Desde BQDC recordamos que es fundamental desarrollar unas estrictas medidas de higiene oral y, sobre todo, acudir al odontólogo al menos una vez al año, aunque no se padezca ningún dolor. La causa principal de aparición de enfermedades periodontales suele ser una higiene oral deficiente, pero también influyen factores genéticos, alteraciones hormonales e incluso el estrés.
Por ello, la prevención es el mejor tratamiento, y podemos empezar a llevarlo a cabo con 3 sencillas acciones:
Cuida tu higiene bucodental de forma diaria.
Realiza visitas y controles periódicos con tu dentista.
Presta atención a los síntomas para recibir un diagnóstico y un tratamiento precoz.
Síntomas de la gingivitis
Síntomas de la periodontitis
La cavidad oral es uno de los primeros vínculos entre el exterior y el cuerpo;
además, está compuesta por mucosas con células epiteliales con receptores AC (una
proteína que se encuentra en la sangre) más afines a la aparición del COVID-19. Por ello, hay una
alta potencialidad de que esta vía de colonización e infección viral sea determinante para
la aparición de COVID-19.
El Dr. Mariano Sanz ha afirmado que apenas se ha empezado a investigar esta relación entre las
enfermedades orales y el coronavirus.
“Si pudiéramos reducir, ya no la infectividad (la llegada del virus a esa mucosa) sino la transmisibilidad (reducir la carga viral del paciente para que no lo transmita a otros), estaríamos ante una medida preventiva muy eficaz.”
Desde BQDC queremos dar nuestra más sincera enhorabuena al Dr. Mariano Sanz por este fantástico trabajo, por su implicación y por su aportación a la comunidad científica.